La fotografía es una técnica de vieja data. Comienza como un conjunto de técnicas por separado que tenían varios objetivos. Uno de ellos era obtener una representación fiable de la realidad, como apoyo a la literatura y como técnica de replicación de imagen.
La técnica de fotografía estenopeica se basa en un fenómeno físico (la cámara oscura), por el cual los rayos de luz pasan a través de un agujero o estenopo, proyectando la imagen de los elementos en el campo de éste, los cuales forman una imagen en la película (ver fig. 1)
Figura 1: Fenómeno de cámara oscura.
En éste período de prácticas se tomaron algunas fotografías usando una cámara estenopeica y una película en blanco y negro.
Materiales y Metodos
Para la construcción de la cámara se usó una lata cuyo interior se pintó de negro. Una vez seca la pintura, se procedió a abrir un orificio de un diámetro determinado usando un taladro en uno de los lados de la lata. En el cuarto oscuro, se procedió a colocar una película fotosensible, la cual se fijo en el extremo opuesto al estenopo.
Para la toma, se eligió un horario comprendido entre las 9.00 y 11.00 am y las 2.00 a 4.00 pm., Se colocó un objeto frente a la cámara y se expuso a la luz durante 80s aproximadamente, tras los cuales se tapó el orificio. Posteriormente, se llevó la lata al laboratorio para revelar en el cuarto oscuro.
Para el revelado se usan tres químicos: 1) El revelador que permite que se forme la imagen producto de los cristales de plata, 2) el baño de paro que permite que se detenga la reacción del revelador, y 3) el fijador que fija valga la redundancia la imagen definitiva.
Las imágenes resultantes se procesaron con Photoshop CS6.
Resultados y discusión
Toma 1: Condición: Muy soleado. Hora: Aproximadamente 3.20pm. La toma se hizo en una azotea, con fondos de color blanco o aproximadamente blancos.
La imagen está claramente sobre expuesta, puesto que es difícil observar en detalle los bordes del muro o el reborde del suelo del lado derecho. Siendo esta la primera toma, considero que fue algo de suerte que quedase lo suficientemente bien como para que luego del retoque, las luces sobre el motiovo (el telescopio) no impidiesen que se observara con claridad la forma. El encuadre también fue cuestión de suerte, puesto que al ser la primera experiencia, no sabía a qué nivel había que colocar el objeto para fotografiarlo. El encuadre no cambió con el retoque puesto que la imagen no fue recortada. Una dificultad a la hora de la edición fue ajustar los niveles de luces (blancos y negros) en la imagen de forma de destacar la forma del telescopio con respecto al fondo blanco.
Toma 2: Condición: Parcialmente nublado. Hora: 4.00pm. La toma fue hecha en la misma azotea y con un paisaje de fondo.
Usando la experiencia del caso anterior se hizo ésta toma, que personalmente, considero quedo mejor. A pesar de que la imagen sigue estando algo sobre expuesta, la edición permitió observar los detalles del paisaje de ciudad de fondo, siendo importante la menor iluminación por la hora y estado del clima. Una dificultad al momento de editar esta toma fue reducir la exposición para distinguir los detalles de la ciudad al fondo y además limpiar algunas manchas producto de la manipulación del papel fotográfico y del escaneo. Afortunadamente, la sobre exposición no provocó la pérdida de los detalles de fondo. Esta toma si fue recompuesta por recorte.
La tercera toma no fue escaneada y por lo tanto no pudo ser incluída en este informe. La toma quedó muy sobre expuesta, por lo que los detalles por lo poco que pude ver no son muy perceptibles. En esta oportunidad intenté hacer una doble exposición con una misma posición de cámara pero un objeto en distintas posiciones de forma de observar qué efecto se produce en la imagen.
Conclusiones.
-La iluminación es un factor crítico, y si bien pueden hacerse estimados de tiempos de exposición, es la experiencia con una cámara estenopeica en particular la que determina el tiempo de exposición óptimo para lograr una imagen buena.
-El tipo de objeto a fotografiar también es importante. Objetos muy brillantes (como el telescopio de la primera toma) u objetos inestables (como árboles o personas y animales) suelen salir "movidos" debido al largo tiempo de exposición de la fotografía estenopeica.
-La manipulación y el escaneo pueden introducir ruidos no deseados en la imagen los cuales pueden ser removidos a través de la edición digital.
No comments:
Post a Comment